LOS 7 PECADOS CAPITALES…15 AÑOS DE REVOLUCIÓN BOLIVARIANA
Por Ricardo
Vilchez Navamuel
Resumimos aquí lo que a nuestro parecer son los 7 pecados
capitales de la mal llamada revolución bolivariana y que han herido seria e
institucionalmente a Venezuela y
espiritual y socialmente a todos los venezolanos.

Cuando se habla de la cubanización de Venezuela es porque el
modelo a seguir es el cubano. Se ha profundizado
en el poder militar, en la pérdida de las libertades, regulación de precios, expropiaciones,
represión desmedida, etc.
¿Y la que reside en el
pueblo y se ejerce por medio de los órganos constitucionales representativos
existe en Venezuela? La respuesta es no.
Fue entregada a Cuba porque desde ahí se dictan las políticas a seguir.

De acuerdo
con el Índice Global de paz, Venezuela está en el puesto 101. Costa Rica en el 36 y España en el 24.
CORRUPCIÓN. Es por todos conocido que en países donde existen gobiernos
totalitarios y autoritarios la corrupción es un mal que arrasa con ellos y
Venezuela no es la excepción. Actualmente según lista publicada por
Transparencia Internacional, Venezuela ocupa el puesto 162, uno de los últimos,
muy cerca de Haití que está en el lugar 168.
INSEGURIDAD. Una de las más terribles cosas que
le puede pasar al ser humano es tener miedo a la vida, tener miedo que lo
puedan asesinar o que lo puedan herir. Pues bien, en estos 15 años de
revolución bolivariana, tenemos 200.000 muertes violentas, la mayoría de
hombres, ya que al parecer tienen 16.5 veces más posibilidades de ser
asesinados que las mujeres. La ciudadanía tiene temor a salir a ciertas horas,
por la inseguridad que existe hoy día en este país.
IMPUNIDAD. Para el
año de 1998 por cada 100 homicidios que se cometían en el país, hubo 118
detenciones. Desde hace cinco años, por cada 100 homicidios que se cometen en
el país tenemos 8 o 9 detenciones, dice Roberto Briceño León, del Observatorio Venezolano de Violencia. "En el 91% o 92% de los
homicidios ni siquiera hay una persona detenida, eso hace que los delincuentes
sientan que no hay ninguna posibilidad de que ser capturados y simplemente cada
vez hay más jóvenes que, estando en el borderline
(límite), sienten que pueden dar paso hacia el delito porque no les va a
suceder nada. Casi como juego, como divertimento pasan a cometer este tipo de
actos", afirmó.

CRISIS POLÍTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL EN VENEZUELA. La razón principal por la cual los
estudiantes decidieron manifestarse a partir del 12 de febrero es por su
descontento con la crisis política, económica y social que vive actualmente el
país. El año pasado Venezuela tuvo un 56% de inflación, triplicando de esta
manera al año anterior. Además agregan ellos, están manifestando su deseo por
la paz, la libertad, los derechos humanos
y la democracia en Venezuela.
Un resumen de lo que quieren la gran mayoría de los
venezolanos sería: en primerísimo lugar la paz, el cese de la violencia y la
represión por parte de los paramilitares de manera inmediata. Volver a la democracia
y al estado de derecho y que castiguen a los asesinos y delincuentes. Recuperar
la libertad, que la prensa y los medios
de comunicación que han sido excluidos por el gobierno totalitario retomen sus
actividades. Reglas claras para volver a revitalizar la economía. Que las
fuerzas militares respondan al pueblo venezolano y no a la autoridad
totalitaria. Y por último garantizar el cumplimiento de los derechos humanos de
todos los venezolanos.